Actividades 2023
“Acerca del como aprender”
Estrategias y didáctica para la enseñanza de Tai Chi y Chi Kung.
Resumen de trabajo monográfico
Prof. Daniel Peña
Introducción
En la práctica del Tai Chi, arte marcial chino en su origen y práctica de movimiento para la salud en la salud en la actualidad, coexisten para su desarrollo principios establecidos en la formas de practicarse.
Lo más usual es el aprendizaje de una secuencia coreográfica denominadas “formas” que son encadenamientos de movimientos conformando un cuerpo o estructura que el alumno debe memorizar, además de memorizar esta secuencia debería al mismo tiempo o tiempo más tarde producto de la constancia y la repetición mecánica arribar a sus principios y logros como relajación, fluidez, continuidad, enraizamiento principios o esfuerzos que según la medicina oriental permiten un vinculo más saludable al mejorar el funcionamiento de los órganos, sistemas internos, equilibrios, mejoramiento de la estructura osteo muscular.
Esta práctica está enmarcada en una teoría que sustenta el pensamiento filosófico oriental siendo a la vez en la actualidad practica popular e incluso auspiciada por el gobierno nacional de china como deporte oficial.
En la difusión de estas disciplinas en occidente han aparecido distintos grados de dificultades vinculadas a la manera de transmitirse, los distintos niveles de conocimiento de orientales que emigraron a occidente, los distintos encuadres vinculados a aspectos religiosos, filosóficos y de organización social muy común y a la vez diferente en las sociedades occidentales, las dificultad idiomáticas, la restricción en material bibliográfico, las formas de enseñanza, la carencia de didácticas, la diversidad de estilos y escuelas, la suma de teorías enmarcadas en movimientos estereotipados de la “nueva era” , los dogmas hacia maestros, estilos y escuelas, en definitiva la carencia de información y la transferencia de modelos basados en una cultura que asimila desde lo cotidiano formas distintas de movimientos que reivindican la soltura y la relajación que recién en los últimos años occidente esta valorizando así también como un concepto de unidad cuerpo-mente-emociones.
Reivindico como docente especializado la posibilidad de transitar desde experiencias y vivencias distintas maneras de estimulación y aprendizajes, haciendo hincapié en valorizar el proceso de la propia experiencia, encontrar en el movimiento placer, satisfacción, asombro y descubrimiento si bien se reconoce el valor del producto (formas o encadenamientos de movimientos ya pautadas en este caso) indagar en el proceso.
El ser humano es un ser corporal que se expresa permanentemente, la flexibilidad o la excesiva tensión son expresiones, el cuerpo y el movimiento es un lenguaje.
¿Por que aprendemos desde la posibilidad de experimentar?
En cuanto a las formas de transmisión de conocimientos o didáctica, que se define como ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza y de aprendizaje aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje, encontramos en este proceso un posicionamiento en relación al rol tanto del docente como del alumno y establecer dos formas o métodos
Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél.
Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un facilitador.
En cuanto a encontrar las estrategias dentro de un modelo o método activo no se parte de patrones preestablecidos, estilos y modelos sino se basa en la individualidad de la expresión, el gesto y del movimiento, es una disciplina que implica trabajo físico, mental y creativo, es un acto de comunicación interna y externa, un lenguaje que permite ponerse en contacto consigo mismo y consecuentemente expresarse y comunicarse con los demás por medio del cuerpo.
Por lo tanto tiene que ver con una práctica de la sensibilización corporal, Se basa en el uso inteligente, en el respeto y cuidado del cuerpo propio y el ajeno, así como en el placer y asombro proporcionado por estas tareas, el practicante enfatiza en cómo se mueve el cuerpo y cómo lo hace en el espacio, por medio de una cualidad emocional y de sensaciones, guiado por la creación del movimiento.
Es un proceso de aprendizaje y de madurez integral, que contiene dentro de sí otros muchos procesos que atañen a la esfera física, a la afectiva-emocional, a la cognitiva, a la comunicacional, etc.
En estos procesos múltiples imbricados unos con otros, la vivencia es la herramienta fundamental para transitar por ellos.
En esa aventura de descubrimiento de nuestro cuerpo, de investigación y exploración de sus posibilidades y recursos para moverse y relacionarse casi infinitos, nos vamos a encontrar con fuertes emociones, unas que nos aprisionan, otras que nos liberan, unas que nos producen temores, la mayoría, alegrías y satisfacciones.
¿Cómo podríamos explicar lo que significa vivencia? Quizá porque la vivencia trascienda la comprensión racional. Es experiencia, es sensación, es emoción, es sentimiento, significa comprender interna y profundamente desde el propio cuerpo.
Es una experiencia que afecta a la piel, a las vísceras, al tono muscular, que conecta con el pensamiento, que nos evoca recuerdos.
En principio, la vivencia comienza por la capacidad de sentir, degustar, saborear poco a poco, captar las diferentes sensaciones del movimiento. Cuando no se tiene esa capacidad, o más bien se ha perdido o se tiene adormecida, entonces lo primordial es despertarla, y se despierta mediante el propio acto de sentir.
El movimiento es una inagotable fuente de sensaciones diversas, pero es un manantial desconocido para la mayoría de las personas porque no se lo han enseñado a sentir y disfrutar, o más bien al contrario, porque se lo han ido inhibiendo a través de la educación enmarcada en un modelo pasivo sus naturales dotes sensoriales y creativas. Porque el movimiento ha sido educado, -domesticado- utilizado sólo como un medio físico, como una herramienta, que sirve para otros fines. De esta forma, sus sensaciones y su conocimiento, quedan restringidas a la escasa y pobre utilización del movimiento.
Sin embargo, desde el principio de la vida, el niño se mueve únicamente por placer. La motivación para moverse radica en que, genéticamente el movimiento es placentero. Es así, dado que el movimiento del cuerpo es la manifestación más primordial de la vida, a través del cual se aprende a ser uno mismo, nos relacionamos con los demás, entendemos y recreamos el mundo.
El movimiento cumple a la vez, una amplia gama de funciones diversas: biológicas, psíquicas, sociales, relacionales, etc. Si genéticamente no fuera placentero todas sus funciones vitales no podrían desarrollarse.
¡Qué nos pasa cuando somos activos en el aprendizaje?
Estimulamos el aparato sensorial (sensación-percepción)
Ejercitamos órganos de los sentidos, exteroceptivos e interoceptivos (propioceptivos)
Desarrollamos los siguientes aspectos que enriquecen el lenguaje corporal:
-apoyar y agudizar la percepción de si mismo y del mundo externo
-profundizar sobre el esquema corporal
-reducir el margen de error entre la realidad del propio cuerpo
-optimizar el tono muscular
-aprender a percibir, corregir y estabilizar la mejora de nuestra realidad corporal en quietud y movimiento
-desarrollar la capacidad de cualidades físicas, coordinación, equilibrio, fuerza, resistencia, rápida reacción y agilidad
Acerca del Tai Chi y su origen
Los orígenes del Tai Chi tienen distintas versiones, una de la mas aceptadas es la atribución a Zhang San Feng, un monje taoísta que vivió en el siglo XIII y que, aunque ha dado origen a muchas leyendas, algunos ponen en duda, que haya existido, realmente.
La leyenda más popular, cuenta que Zhang San Feng se inspiró para la invención de esta técnica, al ver como peleaban una grulla y una serpiente.
La forma como la serpiente esquivaba a la grulla, escurriéndose y dibujando círculos, le permitió concebir la forma básica de este arte
El principio fundamental del Tai Chi es la distensión – el practicante debe moverse de manera natural, relajada, suelta y fluida. Al ejercitar el Tai Chi no hay ejercicios de excesos de fuerza, rapidez o endurecimiento, Por el contrario, se exige que los movimientos se efectúen con un mínimo de fuerza. A diferencia de muchas otras artes marciales el Tai Chi se ejercita en forma lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera más correcta posible. Algunos estilos o formas se practican en forma más rápida (en especial las formas con armas), o bien incluyen determinados movimientos aislados muy rápidos y explosivos.
Relajación corporal, respiración y concentración en Tai Chi
Al ejercitar, el cuerpo debe estar «relajado». Eso no significa que todos los músculos del cuerpo deban estar «adormecidos», sino que sólo aquellos músculos que realmente se necesitan para un determinado movimiento o postura se tensan, mientras que el resto de los músculos muestran un tono muscular distendido.[] Es decir, es una relajación que consiste en la expresión de la así llamada fuerza Yin para los movimientos orientados a un fin, que se coordinan de manera conjunta en el cuerpo y que no están supeditados a ningún tipo de tensiones inhibitorias.
La respiración debe ser profunda, relajada y fluir de manera natural. A través de que se procura una respiración abdominal, la frecuencia respiratoria es notoriamente más baja que en respiración torácica usualmente empleada. En tanto que los principiantes en la mayoría de los casos deben aprender primero a dejar fluir libremente la respiración o adaptarla a los movimientos, el ritmo respiratorio de los practicantes avanzados se ajusta de manera natural al movimiento.
Los movimientos del Tai Chi deben ser conscientes y atentos. En esto no se anima, sin embargo, a la concentración exclusiva en los procesos en el cuerpo del practicante, sino que debe distribuirse de manera pareja entre la percepción de los movimientos propios y los del entorno.
Algunos principios en la práctica del Tai Chi
En la enseñanza del Tai Chi que se considera una disciplina basada en principios vinculados al alineamiento corporal, la percepción, el uso de la mente en forma de creadora de imágenes en los cuales basar las acciones, se deja de lado, al menos en la mayoría de las escuelas en la enseñanza occidental, la posibilidad de exploración de sus principios, buscando los mismos de una manera estructurada, reproductiva sin posibilidades para el alumno de experimentar dichos principios fuera del marco formal de las posiciones.
Al decir de Al Chung Liang Huang maestro contemporáneo de Tai Chi
“Al principio estuve en peligro de ser entrenado como un sabueso, porque deseaba ser el mejor en esa escuela de Tai Chi, .Probablemente cada uno de nosotros tiene esa necesidad, de encontrar el mejor maestro, el mejor profesor…..Pero en realidad aprendemos de nuestro cuerpo, nunca enseño la forma tal cual me fue transmitida, pues he practicado durante tantos años que no tengo un recuerdo exacto del modo en que el maestro me pidió que realizara ese primer gesto: si aprendes realmente Tai Chi se transformara en vuestra propia creación”.