
Actividades 2023
EL DAOYIN YANGSHENG GONG Entrevista con Zhang Guang De . Miguel Martín Vizán

Algunas apreciaciones e ideas sueltas acerca de mis clases Prof. Daniel Peña
¿Qué es el Tai Chi?
El Tai Chi es un milenario sistema de origen chino de ejercicios físicos suaves y dinámicos. Combina movimientos del cuerpo con relajación y respiración, también es parte del Wu Shu (Arte marcial).
Mejora la flexibilidad, la conciencia corporal y la concentración. El objetivo global de este ejercicio es reducir el estrés mental y físico y la tensión de los músculos del cuerpo.
Se practica en todo el mundo por millones de personas, en la actualidad su enfoque más difundido es terapéutico y preventivo.
¿Cómo son mis clases?
Las clases son grupales, en un espacio preparado y climatizado para el movimiento , se hacen los ejercicios con ropa cómoda y descalzos,(no hay uniformes), se inician las clases con un calentamiento basado en ejercicios de flexibilidad, elongaciones, auto masajes, a veces masajes y elongaciones en parejas y luego se practican series o tablas de movimientos codificados de los estilos de Tai Chi del estilo Yang y Sun principalmente, en cuanto a la práctica de Chi Kung practicamos Tai Chi-Chi kung, Dao Yin para el corazón, el estomago y otros sistemas..
Lo fundamental al iniciar las clases es encontrar un punto de disponibilidad corporal y mental para el movimiento y la quietud, se lleva la atención aéreas o zonas corporales asociadas a puntos de la acupuntura, intentado aumentar la atención hacia los mismos para tomarlos también como motores de movimientos.
Los ejercicios se adaptan a las posibilidades del practicante, hay ejercicios que requieren más esfuerzo que otros, no solo desde lo físico.
Generalmente se agregan ejercicios de relajación en el piso, si bien los ejercicios principales se realizan de pie, los ejercicios sentados y acostados son un buen complemento colaborando con la profundización de la relajación, las compensaciones de la columna y el alineamiento corporal. Es básico encontrar las compensaciones posicionales que son individuales
También, debido a mi formación como profesor de expresión corporal y de haber participado activamente de muchísimas clases de distintas técnicas corporales en los últimos 20 años aproximadamente y de haber estudiado con muchos maestros orientales priorizo e incluyo ejercicios y consignas exploratorias abriendo o intentando abrir espacios internos de soltura para encontrarse con el contenido que estamos desarrollando como ser fluidez, capacidad de memorizar y combinar distintos movimientos, percepción de los apoyos, del espacio externo, vivenciar la relajación activa, usar la imaginación y la creatividad. Todo estas búsquedas generan movimientos con un fuerte contenido interno y compromiso de los alumnos alejándonos de una práctica imitativa donde el que mejor coordine o haga los movimientos igual que el profesor ” hace tai chi”, siempre pienso en la diferencia entre aprender o copiar y también que enunciar no alcanza para enseñar.
.
¿Quiénes pueden realizarlo?
Todos se pueden beneficiar de estos ejercicios, personas de distintas edades y condiciones físicas, es tarea del profesor orientar las distintas variaciones de cada movimiento haciéndolo realizable y seguro.
Es importante aclarar que es una práctica terapéutica física con cientos de años de desarrollo.
El Tai Chi tiene una fuerte difusión como gimnasia para la 3 edad, no lo comparto plenamente, ver por la televisión ancianos en china con una flexibilidad sorprendente es ver solo un producto y no un proceso o compromiso de personas jóvenes y adultas realizando estas prácticas durante toda su vida, si bien es indudable que permitiría a adultos mayores mejorar su salud , estas disciplinas son un valiosos aporte para quienes están en su faceta más productiva de sus vidas, todos aquellos que necesitan por sus trabajos, estilos de vida, excesiva tensión física, emocional o mental o por problemas de salud, recuperar un estado de bienestar y conocer herramientas para afrontar la tensión cotidiana.
No deja de sorprenderme día a día la tensión corporal en los adolescentes y jóvenes, muchas imposibilidades y dolores, siempre me recuerdan cuerpos de mayores que sostuvieron siempre mucha presión en sus vidas.
¡Porque los movimientos son lentos en su ejecución?
Estamos acá ante uno de los fundamentos de estas prácticas, la lentitud está asociada a desarrollar capacidades perceptivas, tanto hacia afuera como hacia adentro, aumentar la conciencia corporal, ser más consciente, es la comunicación con uno mismo, con las propias tensiones y desequilibrios no desde la intelectualidad sino desde el sentir de nuestro propio cuerpo de los procesos de ajustes y reajustes permanentes que ocurren, de los cuales depende el equilibrio, la relajación física y mental.
Generalmente los alumno/as llegan a las clases con un nivel de tensión tan alto o falta de percepción de sí mismos que realmente se incomodan o se “aburren” ante la posibilidad de sentirse y de salir de la presión constante, en general plantean necesitar de ejercicios que los cansen para no pensar, es como una manera de reforzar el estado de emergencia en el que se encuentran.
La percepción mejora notablemente la acción rápida, me recuerda a músicos que estudian a conciencia que realizan sus escalas lentamente para corregir su técnica y sonido además de estudiar así las complejas coordinaciones, en definitiva la percepción y la sensación mejoran las acciones rápidas, lo mismo ocurre con el movimiento y el cuerpo, es muy importante para la prevención ante diversos esfuerzos.
Esto es algo que cuesta mucho entender, quienes lo entienden es muy clara la sensación en sus rostros y cuerpos de disfrute en las clases, los cuerpos y movimientos más abiertos, sueltos, en calma, cómodos, con una respiración profunda que surge de ese estado.
¿Tiene contraindicaciones?
Si, tiene contraindicaciones si se realizan sin las necesarias correcciones de postura y conocimientos de biomecánica y del sistema de movimientos propiamente dicho, estos ejercicios forman parte de la medicina oriental realizándose incluso en hospitales públicos de China. Realizándose con una instrucción atenta a cada alumno no presentaría ningún riesgo.
S
Algunos beneficios de Tai Chi
El sistema nervioso central es el encargado de coordinar y equilibrar los movimientos. La práctica del Tai Chi exige un alto grado de concentración, dejando a la mente en reposo. Se eliminan las interferencias de pensamiento del cerebro, que permanece concentrado en dar las órdenes oportunas a todos los órganos y sistemas, aumentando la capacidad de autocontrol del sistema nervioso. Esta característica resulta muy importante en el caso de enfermedades crónicas, por que el descanso del cerebro rompe la patología de la enfermedad recuperando y fortaleciendo al sistema nervioso central, lo que produce la mejoría de la misma. La técnica del Tai Chi, con sus movimientos incrementa la capacidad de reacción, de modo que todos los sentidos se vuelven más finos y sensibles. La práctica del Tai Chi provoca la apertura de los poros por la actividad de los músculos y las articulaciones, aumentando la velocidad de la circulación de retorno a los vasos sanguíneos y linfáticos, aliviando la carga del corazón. Su práctica regular produce un incremento en el suministro de sangre a las arterias coronarias y una mejora de las funciones hemodinámicas. Los movimientos circulares del Tai Chi provocan que todos los músculos y tejidos participen en el ejercicio, a través de su práctica regular, y mediante la realización de estos movimientos, alternando la tensión y la relajación, se conseguirá que los músculos estén perfectamente proporcionados, armoniosos y elásticos. Al mismo tiempo se mejora metabolismo y el suministro de sangre a los huesos, de tal forma que la estructura ósea resultara fortalecida. Los huesos de las rodillas se vuelven más resistentes, evitando fracturas y deformaciones óseas, y proporcionando estabilidad, flexibilidad y agilidad a las articulaciones, así como coordinación de los movimientos. Las personas con deterioro óseo en sus extremidades y escasa flexibilidad al caminar, se ven especialmente beneficiadas con los efectos terapéuticos y paliativos que produce la práctica del Tai Chi. Las tablas de movimientos requieren la práctica de todas las articulaciones y músculos del cuerpo, con lo que el ejercicio es completo, lo que no ocurre casi en ningún deporte o ejercicio físico. Sin embargo, no produce cansancio ni altera el ritmo cardiaco. En definitiva, se trata de un sistema de ejercicio y respiración que incluye aspectos terapéuticos y preventivos y cuya técnica se destina a fortalecer el cuerpo, mejorar la salud y la mente, descargando las tensiones acumuladas.
El sistema nervioso central es el encargado de coordinar y equilibrar los movimientos. La práctica del Tai Chi exige un alto grado de concentración, dejando a la mente en reposo. Se eliminan las interferencias de pensamiento del cerebro, que permanece concentrado en dar las órdenes oportunas a todos los órganos y sistemas, aumentando la capacidad de autocontrol del sistema nervioso. Esta característica resulta muy importante en el caso de enfermedades crónicas, por que el descanso del cerebro rompe la patología de la enfermedad recuperando y fortaleciendo al sistema nervioso central, lo que produce la mejoría de la misma. La técnica del Tai Chi, con sus movimientos incrementa la capacidad de reacción, de modo que todos los sentidos se vuelven más finos y sensibles. La práctica del Tai Chi provoca la apertura de los poros por la actividad de los músculos y las articulaciones, aumentando la velocidad de la circulación de retorno a los vasos sanguíneos y linfáticos, aliviando la carga del corazón. Su práctica regular produce un incremento en el suministro de sangre a las arterias coronarias y una mejora de las funciones hemodinámicas. Los movimientos circulares del Tai Chi provocan que todos los músculos y tejidos participen en el ejercicio, a través de su práctica regular, y mediante la realización de estos movimientos, alternando la tensión y la relajación, se conseguirá que los músculos estén perfectamente proporcionados, armoniosos y elásticos. Al mismo tiempo se mejora metabolismo y el suministro de sangre a los huesos, de tal forma que la estructura ósea resultara fortalecida. Los huesos de las rodillas se vuelven más resistentes, evitando fracturas y deformaciones óseas, y proporcionando estabilidad, flexibilidad y agilidad a las articulaciones, así como coordinación de los movimientos. Las personas con deterioro óseo en sus extremidades y escasa flexibilidad al caminar, se ven especialmente beneficiadas con los efectos terapéuticos y paliativos que produce la práctica del Tai Chi. Las tablas de movimientos requieren la práctica de todas las articulaciones y músculos del cuerpo, con lo que el ejercicio es completo, lo que no ocurre casi en ningún deporte o ejercicio físico. Sin embargo, no produce cansancio ni altera el ritmo cardiaco. En definitiva, se trata de un sistema de ejercicio y respiración que incluye aspectos terapéuticos y preventivos y cuya técnica se destina a fortalecer el cuerpo, mejorar la salud y la mente, descargando las tensiones acumuladas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)